martes, 1 de junio de 2010


DOS NUEVOS SANTOS PARA NUESTRA IGLESIA

Para gloria del Padre que esta en los Cielos y ejempo de la Iglesia peregrina, el Concilio de la Santa Iglesia Ortodoxa Serbia, en sesión del 6 de Mayo último ha declarado:

"La obra mas importante y benefica del Concilio en la sesion de hoy ha sido la canonizacion de dos archimandritas, el padre Justin Popovic (1894- 1979), del monasterio Celije, cerca de Valjevo, y del padre Simeon Popovic (1840-1941) del monasterio Dajbabe, cerca de Podgorica, en Montenegro". En el comunicado se dice que de esta manera se ha confirmado el respeto que ellos gozaban entre el pueblo creyente.

VLADYKA LUKA VISITA GALICIA










LA VISITA DE NUESTRO OBISPO MONS. LUKA HA SIDO UNA BENDICION PARA NUESTRAS PARROQUIAS. ES ADEMÁS LA PRIMERA VEZ QUE UN OBISPO ORTODOXO REALIZA UNA VISITA PASTORAL A GALICIA.SU ESTANCIA AQUI SIRVIO TAMBIEN PARA CONOCER SANTIAGO Y RENDIR CULTO A LOS RESTOS DEL APOSTOL.

domingo, 30 de mayo de 2010

Sinaxis de Todos los Santos

Hoy 30 de Mayo

El domingo después de Pentecostés se dedica a todos los Santos, todos los que son conocidos y todos los que no son conocidos por nosotros si no únicamente por Dios. Siempre han existido los santos, y han venido de todas las esquinas de la tierra. Ellos eran Apóstoles, Mártires, Profetas, Jerarcas, Monásticos y Justos, y todos han sido perfeccionados por el mismo Espíritu Santo.

El descenso del Espíritu Santo lo hace posible para nosotros ser elevados de nuestro estado decaído y alcanzar santidad, así cumpliendo con el mandamiento de Dios “de ser santo, porque Yo soy santo” (Lev. 11:44, 1 Pedro 1:16 y mas). Por eso es apropiado celebrar todos los Santos el primer domingo después de Pentecostés.

La fiesta puede que se origino en un tiempo temprano, tal vez como celebración de todos los mártires, después fue ampliado para incluir a todos los hombres y mujeres quienes habían sido testigos para Cristo por sus vidas virtuosas, aunque no habían sangrado por El.

San Pedro de Damasco, en su “Cuarta Etapa de Contemplación,” menciona cinco categorías de santos: Apóstoles, Mártires, Profetas, Jerarcas y Santos Monásticos (Filocalía Vol. 3). El esta repitiendo lo que dice en el Octoekos, Tono 2 para Maitines del Sábado, Katisma después del primer Estiquio.

San Nicodemo de la Santa Montaña (14 de julio) agrega los Justos a las cinco categorías de San Pedro. La lista de San Nicodemo se encuentra en su primer libro “Las Catorce Epístolas de San Pablo” en su discusión sobre 1 Corintios 12:28.

La himnografia de la fiesta de todos los Santos también refiere a seis categorías: Regocíjate, asamblea de los Apóstoles, Profetas del Señor, fieles coros de Mártires, divino Jerarcas, Padres Monásticos y los Justos…”

Algunos de los santos se describen como Confesores una categoría que no se encuentra en ninguna de las listas mencionadas. Como ellos son muy parecidos en espíritu a los mártires, se consideran como perteneciendo a la categoría de los Mártires. Ellos no fueron matados como los Mártires, pero confesaron a Cristo con mucho valor y se acercaron a la muerte por su fe. San Máximo el Confesor es un tal Santo (21 de enero).

El orden de estos seis diferentes tipos de santos parece ser basados en su importancia a la iglesia. Los apóstoles son primero, por que ellos fueron los primeros en predicar el Evangelio al mundo.

Los Mártires siguen por su ejemplo de valor en profesando su fe antes los enemigos y perseguidores de la iglesia, esto inspiro a muchos otros cristianos seguir fiel a Cristo aun hasta la muerte.

Aunque cronológicamente los Profetas son primeros ellos se mencionan después de los Apóstoles y Mártires. Esto se debe a que los Profetas del Antiguo Testamento solo vieron sombra de lo que es por venir, mientras que los Apóstoles y los Mártires experimentaron a mano. El Nuevo Testamento también toma preferencia sobre el Antiguo Testamento.

Los Santos Jerarcas componen la cuarta categoría. Ellos son los jefes de sus rebaños, enseñándolos por su ejemplo y palabra.

Los Santos Monásticos son aquellos que se apartaron de este mundo para vivir en monasterios, o en reclusión. Ellos no hicieron esto por que tenían odio para el mundo, pero para dedicarse a orar sin cesar y para batallar con los demonios. Aunque existen algunos que creen que los monjes y monjas no tienen uso y no producen, San Juan Clímaco tenia la mas alta estima para ellos: “Ángeles son una luz para los monjes, y la vida monástica es una luz para todos los hombres” (Escala, paso 26:31).

La ultima categoría de los Justos, son aquellos que consiguieron santidad en la vida mientras vivían “en el mundo.” Ejemplares incluyen a Abraham y su esposa Sara, Job, Santos Joaquín y Ana, San José el desposado, San Juliana de Lazarevo, y muchos más.

La fiesta de Todos los Santos adquiría gran prominencia llegando al noveno siglo, durante el reinado del Emperador Bizantino Leo VI el Sabio (886-911). Su esposa, La santa emperatriz Teofano (16 de diciembre) vivía en el mundo, pero no estaba apegada a las cosas mundanas. Ella fue una gran benefactora para los pobre, y muy generosa para los monasterios. Ella era una verdadera madre para sus sujetos, cuidando a las viudas y los huérfanos y consolando a los doloridos.

Antes de la muerte de San Teofano en 893 o 894, su esposo comenzó a construir una iglesia, intentando dedicarla a San Teofano, pero ella le prohibió hacerlo. Fue este emperador que decreto que el domingo después de Pentecostés sea dedicado a Todos los Santos. Creyendo así que su esposa siendo unos de los Justos, ella será honrada también cuando sea que se celebre la Fiesta de Todos los Santos.

viernes, 28 de mayo de 2010



EL PADRE DAMASO PRESENTA SU NUEVO LIBRO












"LOS ADOLESCENTES Y LAS DROGAS" EN EL CORTE INGLES DE A CORUÑA
Criar adolescentes libres de drogas
El psicólogo gallego Ramón Couto lanza un libro para padres, a los que aconseja educar y controlar a los pequeños para evitar que consuman alguna sustancia ilegal.


(Diario La Opinion de A Coruña)
El psicólogo Ramón Couto. / la opinión
Un cambio de amigos, volverse más solitario o impedir que los padres entren en su habitación o rebusquen en sus cosas pueden ser los signos de alerta de que un adolescente consume drogas. Si las sospechas se confirman, el psicólogo gallego Ramón Couto -autor de 'Los adolescentes y las drogas'- pide mantener la calma y recurrir a un especialista. Pero hasta llegar ahí lo ideal es prevenir. "Hay que educarlos en valores desde niños y tenerlos algo controlados: saber quiénes son sus amigos, qué ven en el ordenador...", sostiene
ANA RAMIL A CORUÑA: Orientación, cariño y cierta dosis de control. Esta es la receta que el psicólogo gallego Ramón Couto da a los padres de adolescentes para evitar que caigan en el mundo de las drogas. Con más de 30 años de experiencia al frente de terapias con jóvenes, Couto publica ahora la obra Los adolescentes y las drogas -que se presentará en A Coruña el próximo lunes- con el que pretende hacer de guía a las familias para afrontar un problema cada vez más común. En plena era de internet y cuando las charlas sobre prevención de drogas en los institutos ya son algo frecuente, Couto asegura que lo que prima en los chicos sigue siendo la desinformación. "Tienen muchos datos a su alcance pero no les interesan. Saben que el alcohol y las drogas son malas pero les da igual", sostiene. La solución, según este experto, pasa por la unión de fuerzas entre padres y profesores. "Lo primero es crear valores en la familia, algo que se está perdiendo porque los padres tienen miedo a enfrentarse a sus hijos y quieren ser sus amigos. Un error", señala Couto y añade: "Lo mismo ocurre en la escuela, los profesores creen que sólo van a enseñar pero también tienen que educar. Unos y otros son un referente para los adolescentes". La primera labor de los padres es prevenir y para ello, este psicólogo gallego aboga por controlar lo que hacen. "No se trata de saber qué están haciendo en cada momento pero sí quienes son sus amigos, lo que ven en el ordenador, saber si faltan o no al colegio", indica. "Hay algo básico como tener el teléfono de los amigos que casi ningún padre hace", añade. Además, hay patrones que se deben introducir desde la infancia. "Los niños a los que desde pequeños se les inculca el rechazo a las drogas, inconscientemente no tendrán problemas con ellas. No hay que olvidar que somos lo que fuimos durante nuestra niñez", señala Couto. Para poner cara a cómo algunos padres se despreocupan de sus hijos, la guía Los adolescentes y la droga dedica un apartado al botellón, en el que revela que el 80% de las familias son conscientes de esta práctica pero no hacen nada por evitarlo. "Lo ven como algo pasajero y no quieren discutir con sus hijos por esto", indica Couto, quien considera que el verdadero problema es el alcohol y no el botellón. Pese a todo, este psicólogo gallego recomienda a todos los padres de adolescentes tener los "ojos muy abiertos" ante cualquier sospecha de que los hijos consumen algún estupefaciente. Los cambios de amistades o en la actitud con la familia son la clave. "Si de repente se produce cierto aislamiento, el menor ya no deja que entremos en su habitación o que veamos sus cosas como antes debemos analizar qué está ocurriendo", sostiene Ramón Couto. Para quienes no llegan a tiempo y detectan el problema cuando sus hijos ya llevan meses consumiendo marihuana, cocaína o cualquier otra droga, los expertos piden no perder la calma. "De nada sirve alterarse, discutir con el chico o gritar. Hay que recurrir a un experto para saber afrontar la situación y ver el origen del problema que suele estar en el hijo pero también en nuestra falta de control", señala este psicólogo. De la mano de un experto, las familias iniciarán un plan junto a los hijos para que dejen el consumo de drogas. La clave del éxito está en la confianza pero no en creer a pies juntillas a los adolescentes. "Si nos dice que lo va a dejar no se le puede creer porque no tienen voluntad. Hay que confiar en ellos pero sin dejar de vigilarlos hasta que sepamos que no lo van a hacer", indica Couto.


LA ORACION DEL CORAZON

En nuestra comunidad hay dos grupos de oracion. Uno se reune los viernes a las 9 de la noche y el otro los sabados a las 6 de la tarde. El grupo de los viernes, compuestro por 12 personas, hemos decidido como experiencia, irnos a una casa de campo y pasar alli un sabado desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche en meditacion y oracion. La experiencia interior ha sido tan profunda que hemos acordado repetir dentro de un mes, espererando perpetuarla de forma regular.

miércoles, 26 de mayo de 2010


La parroquia de San Juan Crisóstomo es la única de su religión en la provincia para miles de fieles

Luis P. Ferreiro (Diario A Opinion)
Casi mil años después, la Iglesia ortodoxa sigue viva y en expansión

El padre Dámaso regenta la primera parroquia ortodoxa que opera en la ciudad denominada parroquia San Juan Crisóstomo, en la que da servicio a decenas de personas, entre inmigrantes de Europa del Este, griegos y españoles. El religioso participará mañana en una conferencia junto al Arcipreste Joan, vicario general para España del Patriarcado de Serbia, en la que pretende exponer la realidad de su iglesia en nuestro país, y combatir los tópicos, prejuicios e ideas preconcebidas que existen sobre esta rama del cristianismo.

En el año 1054 tuvo lugar el cisma de Oriente, la primera gran división religiosa que tuvo lugar en la Europa cristiana. Como resultado de este conflicto, el oeste del continente siguió bajo la autoridad religiosa del papa de Roma, mientras que en el este se instauró un nuevo culto, el cristianismo ortodoxo, que todavía es mayoritario en los países del antiguo bloque soviético y Grecia.

Casi mil años después, la Iglesia ortodoxa sigue viva y en expansión, por causa de las corrientes migratorias que cruzan Europa de oriente a occidente; la mayor comunidad extranjera que existe en España es la rumana, cuya población sigue mayoritariamente esta rama del cristianismo. En A Coruña hace ya meses que el padre Dámaso -nacido Ramón Couto Turnes, pero que adoptó ese nombre al ser ordenado- regenta la única capilla ortodoxa de la ciudad, la parroquia de San Juan Crisóstomo, cuyo número de fieles está en constante aumento: "Cada vez viene más gente joven, pero porque se trata principalmente de inmigrante. Gracias a eso tenemos una iglesia muy viva, y con una tendencia diferente a la Iglesia católica, a la que acuden principalmente personas mayores".

Mañana, a las ocho de la tarde, en la Fundación Caixa Galicia, tendrá lugar la conferencia La Iglesia ortodoxa ayer y hoy: la realidad gallega, que intentará arrojar algo de luz sobre sus costumbres religiosas, no tan diferentes a las que nos tiene acostumbrados el catolicismo romano. El padre Dámaso explica que la principal motivación de la charla será "sacar la ortodoxia de La Zarzuela", en referencia a la reina Sofía, y demostrar que son más los puntos que los unen con el catolicismo que los que los separan.

Una particularidad que el predicador destaca de su religión es que su labor en la ciudad no es proselítica, al estilo de los misioneros. "Nuestra intención no es crecer en el sentido de aumentar los fieles, sino prestar servicio a los miles de ortodoxos que hay en la provincia", afirma. Pese a esa falta de voluntad apostólica, el rebaño del padre no deja de aumentar, con un ritmo de entre tres y cuatro bautizos al mes, pese a la dispersión de los fieles, que provienen de lugares como Monforte o Vilalba.

Otra diferencia destacable con el catolicismo es la organización jerárquica; mientras que la Iglesia de Roma cuenta con la autoridad papal, las iglesias ortodoxas se rigen por jurisdicciones, aunque los patriarcados nacionales tienen mucha autonomía. De hecho, los ortodoxos coruñeses se encuentran dentro de la Diócesis de Francia y Europa Occidental, bajo la protección del Patriarcado de Serbia. Pese a este balcánico patrocinio, la capilla del padre Dámaso es un crisol en el que conviven idiomas y culturas: "Celebramos la divina liturgia en cuatro idiomas -explica-, el coro es ruso, hacemos una parte en gallego, otra en castellano y otra más en rumano". Ofician su rito una vez a la semana, y entre los fieles se encuentra también algún coruñés de nacimiento convertido a la fe ortodoxa, pese a no ser ese el objetivo de su representante en la ciudad: "Claro que hay. Es gente que simpatizaba con nosotros, que se fueron enganchando, y no les cerramos las puertas".

Otro punto interesante de la presencia de este culto en A Coruña es su relación con la Iglesia católica, que según el padre no puede ser más cordial, tanto en lo personal como en lo institucional. Atrás quedan ya centenarias polémicas sobre qué iglesia podría reclamarse heredera legítima de la Iglesia primitiva o universal, y en la actualidad, el entendimiento entre los dirigentes católicos y ortodoxos es total, por lo menos en esta provincia. "El contacto directo con las parroquias católicas de nuestro entorno es muy bueno, porque hace mucho que conozco a varios de sus sacerdotes. Y en lo institucional es excelente; en una ocasión", recuerda el padre Dámaso, "nos cedieron sin ningún problema una iglesia en Ferrol para celebrar una boda". Esta colaboración sirve también de ejemplo de las semejanzas entre ambas religiones, que parecen condenadas a entenderse tras siglos de desencuentros. De hecho, el cristianismo ortodoxo es ya la segunda religión en número de practicantes en Galicia


contactos